Martin Hadis

Oesterheld habla de sus héroes

Por Sergio Sinay(*)


La galería de personajes creados por Héctor G. Oesterheld es harto nutrida. Lo que sigue es un repaso de las características de los héroes que más popularidad alcanzaron, ensayado por su propio creador:

Sargento Kirk
Es un personaje del oeste que no tiene puntería infalible pero sí contacto con la vida. En principio estaba pensado para transcurrir en la Argentina y desmitificar aquello del soldado héroe, el indio villano y todo lo demás. Terminó siendo una primera versión de los western revisionistas que vendrían después.
Bull Rocket
Civita me pidió que creara un piloto de pruebas. Yo en principio hice eso. pero luego fui agregándole otros elementos hasta convertirlo en un hombre de ciencia que, además, era hombre de acción. Creo que transmití a Bull Rockett mis propios conocimientos y formación cultural
El Eternauta
Comenzó siendo un cuento corto de apenas 70 cuadros. Luego se transformó en una larga historia, en una suerte de adaptación del tema de Robinson Crusoe. Me fascinaba la idea de una familia que quedaba sola en el mundo, rodeada de la muerte y de un enemigo ignorado e inalcanzable. Pensé en mí mismo, en mi familia, aislados en nuestro chalet y comencé a plantearme preguntas.”
Ernie Pike
Yo nunca estuve en la guerra, ni tuve experiencias emparentadas con ella. Pero siempre me preocupó lo que ocurría con los seres humanos que combatían y en quienes, en definitiva, nunca se piensa. Entonces creé esta serie de relatos en donde se tomaban anécdotas marginales referidas a las reacciones, las emociones y losproblemas de esos seres, independientemente del uniforme que los mismos vistieran”.
Mort Cinder
"Apareció en 1962, en la segunda y breve época de Misterix. Es una historieta cargada de angustia y de reflexiones sobre la muerte, sobre los recuerdos, sobre el tiempo pasado. Era una época en que yo estaba muy mal y creo que mi propio estado se reflejaba en Mort Cinder. Además, también Breccia, el dibujante, pasaba por una etapa similar y ello terminó por hacer de la conjunción de texto y dibujo algo bastante alucinante.”
(*) Fuente: Reportaje de Sergio Sinay. Diario El Cronista - Suplemento Cultural #10 del 10 de octubre de 1975