Martin Hadis

Literatura, tecnología y otras áreas del pensamiento.

Qué leer sobre Borges
Análisis y estudios de su obra
Ana María Barrenechea
La expresión de la irrealidad en la obra de Borges

Este es, por lejos, el mejor libro para empezar a entender a Borges. Es un esutdio a la vez muy riguroso y muy claro un que explica la forma en que Borges construye sus mundos. Su autora, Ana María Barrenechea, fue una de las filólogas más importantes del siglo XX. Formada en la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en Bryn Mawr y fue luego profesora en la Universidad de Harvard. La combinación de rigor y exposición transparente hacen de este libro una excelente introducción al universo borgeano.
Beatriz Sarlo
Borges: un escritor en las orillas

Este libro combina perspectivas literarias, sociales y políticas para explicar la forma en que la obra de Borges dialoga con las tradiciones literarias desde un lugar que Sarlo denomina periférico. Estudia su relación con la historia cultural argentina, mostrando cómo su literatura se forma en diálogo con debates intelectuales, transformaciones políticas y cuestinoamientos acerca de la identidad nacional argentina. Este ibro es bastante más denso que los que vengo de mencionar, y lo cierto es que podría haber sido escrito en la mitad de páginas. Pero de todos modos ofrece ideas brillantes y por ende es muy recomendable.
Jaime Alazraki
La prosa narrativa de Jorge Luis Borges

Este libro ofrece un análisis sistemático de los relatos de Borges, concentrándose en sus temas centrales, sus procedimientos narrativos. Alazraki estudia asimismo la evolución de la prosa borgeana: demuestra que Borges va puliendo su estilo a lo largo de los años para llegar a una prosa cada vez más precisa y conceptual. Alaraki combina el análisis de los temas recurrentes en la obra de Borges (el tiempo, la identidad, el infinito) con una atención minuciosa a sus técnicas narrativas.
Biografías
Alicia Jurado
Jorge Luis Borges: genio y figura

Esta biografía tiene el mérito de haber sido escrita por una amiga cercana de Borges, que fue además una escritora destacada por mérito propio. Alicia conocía muy bien a Borges y lo describe no solo como escritor sino también como persona. El retrato que nos brinda está por lo tanto elaborado con gran inteligencia y también con gran sensibilidad. El volumen es breve (tiene en total 230 páginas) pero funciona formidablemente bien a modo de introducción. Es sumamente recomendable.

Edwin Williamson
Borges: una vida

Con una mirada rigurosa, inteligente e informada, Williamson ofrece un estudio detallado sobre la vida y la obra de de Borges. Combina un estudio minucioso de documentos y testimonios personales con un profundo conocimiento de la historia, la sociedad y la cultura Argentina y la producción literaria del propio Borges. Williamson reconstruye el entorno que lo formó, prestando especial atención a sus vínculos familiares (su padre, su madre, su abuela) y a las personas que lo rodearon: Norah Lange, Oliverio Girondo, Rafael Cansinos Assens, Adolfo Bioy Casares y María Kodama. La fuerza del libro reside en su método de trabajo: un cruce constante entre fuentes históricas, personales, literarias y observaciones inteligentes y agudas acerca de su contexto social, político y cultural.
María Esther Vázquez
Borges, esplendor y derrota
La autora de esta biografía fue también su amiga cercana y lo acompañó durante en muchos de sus viajes. Es una biografía minuciosa y equilibrada que retrata tanto los logros como las desdichas del escritor, estas últimas debidas casi siempre a a amores no correspondidos. La parte dedicada a la infancia y la juventud del escritor es un tanto esquemática; la autora tiene mucho más que aportar (como cabe esperar) acerca del Borges adulto que conoció. En esto reside quizá el mayor de este libro: la cantidad de anécdotas personales, que no sólo ilustran su carácter cotidiano, sino que también permiten acceder a aspectos más profundos de la obra de Borges.